Cartagena de Indias

Un viaje así se merece una guinda como esta! Y es que la idea era apurar al máximo mis días y aunque me haya tocado embarcar la moto unos kilómetros antes de lo previsto, Cartagena seguía siendo mi destino final y que mejor forma que pasar estos últimos días con parte de mi «familia» limeña.

La ciudad amurallada de Cartagena de Indias fue uno de los puertos principales de América. Atacada constantemente por los piratas en la época colonial, se fortificó para resistir sus envites convirtiéndose en la ciudad más fortificada del Caribe y América del Sur. Está formada por tres barrios principales: Centro, San Diego y Getsemaní. Los dos primeros son los más restaurados y seguros; el último está más descuidado y algunas calles no son tan seguras, pero los tres merecen largos paseos cuando el sol da un respiro.

Cerca de Cartagena, a una hora y media en lancha, están las Islas del Rosario: islas de diferentes tamaños, algunas con sólo una casa construida, en medio del caribe donde disfrutar de las aguas trasparentes y las playas de arena fina y coral. Nosotros nos quedamos a dormir en Isla Grande, aunque la mayoría de gente va y vuelve el mismo día. Quedarte a dormir te permite hacer la excursión nocturna a la laguna encantada, una experiencia realmente mágica! El tour empieza al anochecer y remontando los manglares en una cano al anochecer se llega hasta esta laguna donde el plancton abunda iluminando el agua; es una de las mejores experiencias de mi vida ver puntitos de luz cubriendo tu piel, tanto que no vale la pena ni intentar describirla. Eso sí, no te la puedes perder!!

No hay mucho más que hacer en la zona, pero Cartagena y sus islas bien valen una semanita!

Todo tiene su fin

La idea era llegar a Cartagena en moto y enviarla desde ahí. Creía que era el puerto principal de Colombia y que también tendría cargo aéreo, así que busqué en iContainers cotización para marítimo y me volví a poner en contacto con MotorbikeCargo para el aéreo. Para tener más referencias, llamé a Avianca Cargo y fue ahí cuando descubrí que el cargo aéreo es desde Barranquilla y no desde Cartagena. Además no hay forma de contratar el cargo directamente con Avianca y has de hacerlo a través de una empresa; ellos mismos me facilitaron el teléfono de una: CSCargo.

Por iContainers los precios oscilaban entre los 2100 USD por un container completo o 1400 USD por un bulto de medidas aproximadas 2300 x 1400 x 900. El viaje se demora unos 37 días y hay que sumar los costes portuarios en origen y construir la caja en el envío compartido, si pillo un contenedor completo no necesito embalar la moto. Con CSCargo el aproximado son 2100 USD todo incluido.

El otro aspecto a tener en cuenta en el envío es la facilidad para entrar a Paraguaçu (brasileña) en España. Para los que somos residentes en el extranjero, si llevas un mínimo de un año residiendo fuera y el vehículo lo compraste hace como mínimo 6 meses, no has de pagar el IVA ni el impuesto de matriculación para nacionalizarlo. Yo en Brasil llevo inscrito como residente 11 meses, los mismos que tengo a Paraguaçu. Eso sí, antes fui residente en Lima, con lo que llevo más de un año fuera. Si el año para estar exento de impuestos ha de ser en el país de origen del vehículo, me es más conveniente enviarla en barco y así conseguir ese mes que me falta mientras llega la moto. Si esto no es así y has de demostrar un año viviendo fuera sin importar el número de países, prefiero que llegue lo antes posible. Después de consultar en hacienda, me confirman que es el segundo caso, así que precio por precio prefiero enviarla en avión desde Barranquilla.

Mis tiempos para el envío son ajustados, tengo tres días hábiles en Barranquilla antes de irme a pasar Semana Santa a Cartagena de Indias y de ahí volar a Lima como escala previa a mi regreso a Barcelona. Por suerte, la gente de CSCargo se está poniendo las pilas después de algunos retrasos al inicio del proceso. El lunes voy a la oficina de ellos para ponerme al día; aunque han enviado alguna otra moto, sobretodo a Panamá, me da la sensación de que no tienen mucha experiencia en el asunto pero aun así conseguimos la aprobación de Avianca para llevar la moto el día siguiente al almacén y la confirmación de la DIAN (la aduana colombiana) de que pasará a medio día para la inspección y autorizar la salida. Si todo va según lo previsto, el mismo martes Paraguaçu podría estar saliendo.

El martes por la mañana estoy en la terminal de carga. He de entrar la moto sin embalar y luego dentro del muelle le construirán el huacal: empezamos con los procedimientos repetidos y poco eficientes! Y es que el personal de Avianca me pide inspeccionar todo que estoy transportando: revisa la moto, me hace sacar todo de las bolsas y me impide enviar el limpiador de visera del casco por contener alcohol. Una inspección mucho más minuciosa de la que he tenido en ningún aeropuerto y que estoy seguro que es debido a que la moto no va ya en su huacal como a mi me hubiera gustado. Pasada la inspección, aun no puedo montar el huacal y es que ha de pasar la inspección policial y tienen potestad para pedir que se desmonte todo el embalaje para su inspección. Me comentan que voy a tener que desmontar ciertas partes de la moto, a lo que alego total incompetencia para hacerlo y les pido que traigan un perro para la búsqueda de narcóticos.

Pasada la inspección, empiezan a construir el embalaje. Para mi sorpresa sólo van a hacerle una base paletizada y la envolverán en cartón y plástico. No estoy muy convencido, me dijeron que harían un huacal completo, pero no tengo opción. Eso si, superviso la creación de la base y su montaje y suerte que lo hago ya que la base la habían hecho demasiado holgada y se podían recortar tranquilamente 30 cm de largo. Parece poco, pero 30 cm se traducen rápidamente en 90 Kg volumétricos y a casi 3 USD el kg dejar ese palmo de más supone pagar casi 300 USD más, así que es importante intentar reducir el volumen de la caja lo máximo posible.

Una vez embalada, solo falta saber cuando volará. El certificado de antinarcóticos tiene una validez de 3 días y luego ha de volver a pasar la inspección. A mi me interesa que llegue a Barcelona lo más tarde posible; yo llego el viernes de la semana siguiente y no tengo claro cuantos días de almacenamiento son sin coste, en Lima por ejemplo eran 4 y luego se pagan casi 100 USD al día. Después de hablarlo con CSCargo, lo que se puede hacer es enviarla a Bogotá el miércoles para que sea vigente el informe policial y luego retenerla ahí hasta el lunes por la noche con lo que estaría llegando el martes por la tarde a Barcelona y lista para recoger el miércoles. Espero que estos dos días sean gratis y poder retirar a Paraguaçu el mismo viernes cuando llegue!

* Coste Cargo Barranquilla - Barcelona: 2.137,43 USD 
Incluye todos los gastos necesarios para poner la moto en Barcelona.

* Tiempo de tramitación: Un día de 8h a 18h 
La misma gente de la empresa me decía que lo normal era tardar unos 3-4 días en tener la moto lista para despegar.

* Tiempo en transito: 7 días (a mi me interesaba que llegará a Barcelona lo más tarde posible para ahorrarme el almacenaje)

Barranquilla

Origen: Taganga (11:20h)           
Destino: Barranquilla (14:15h)
Km: 116.4         Tiempo: 2:47     Consumo: 5.2 l/100Km
Alojamiento: Casa de Martha 55 USD

La idea era pasar el fin de semana en Taganga; buscar otro sitio donde pasar la noche y contratar alguna inmersión en el Tayrona. Pero da la casualidad que Barranquilla cumple 204 años hoy y al ver la programación de actos parece que montan algo parecido a lo que hacen en carnaval y ese era el plan original: pasar el carnaval en Barranquilla. Así que ya bucearé otro día, vamos a conocer Barranquilla!

Una inmensa recta cruza la ciénaga grande de Santa Marta para llegar a Barranquilla. Sobre el mapa parece que ha de ser espectacular rodar con el Caribe al lado; a la práctica solo se ve el mar durante el trozo final de la carretera y por el camino el hedor a agua estancada y pescado podrido es considerable.

Barranquilla no tiene mucho para ver, algunas playas al este por el Salgar y la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza, pero para celebrar los 204 años de la ciudad han montado una serie de actuaciones en la carrera 50; altavoces gigantes llenos de leds que vibran al ritmo de la salsa, el reggeton y la champeta y un escenario con música en vivo que permite que los locales te dejen asombrado con sus bailes.

Taganga

Origen: Minca (09:15h)           
Destino: Taganga (17:50h)
Km: 100.8         Tiempo: 3:27     Consumo: 6.1 l/100Km
Alojamiento: Taganga Dive Inn 45000 COP

Cansado de rodar todo el día por la sierra y como no estoy muy contento con el hospedaje que he encontrado en Minca, me voy de nuevo para la costa. Santa Marta no me gustó y el ambiente de Rodadero aún menos; sin animo de ofender es como irse a Benidorm, rascacielos a pie de playa y restaurantes para guiris. Mirando el mapa, al otro lado de Santa Marta está Taganga; un pueblito de calles sin asfaltar lleno de centros de buceo y de mochileros. Tiene buena pinta!

20170407_114428

Una vez bajas de la sierra y estas en la carretera que va de Santa Marta a Palomino, hay que salirse a la derecha y cruzar la vía del tren. El paso asusta un poco ya que al otro lado aparece un barrio marginal con bastante mala pinta: chabolas, casa a medio construir y montañas de basura en las calles que presagian que no es la mejor zona de Santa Marta. Una vez cruzado el barrio, una carretera estrecha con buen asfalto te lleva hasta este paraíso mochilero. Una bonita playa llena de vida, un paseo marítimo con variedad de restaurantes para todos los bolsillos y puestitos callejeros vendiendo artesanía, jugos y pescado recién capturado. Un buen sitio para pasar el fin de semana!

20170406_191324

Sierra Nevada

Origen: Cañaveral (12:20h)           
Destino: Minca (18:17h)
Km: 48.8         Tiempo: 1:03     Consumo: 5.1 l/100Km
Alojamiento: Hotel Minca 95000 COP

Sierra Nevada de Santa Marta es la cordillera costera más alta del mundo. A escasos 42 km del Caribe llega hasta los 5775 metros, lo que le permite tener nieves perpetuas que le dan nombre. El pueblo de referencia para recorrer la sierra es Minca a escasos 22 km de Santa Marta. Si vienes por este lado, la carretera tiene buen asfalto aunque es muy estrecha y revirada. Se nota que se gana altura y la temperatura se hace más agradable. Si en lugar de llegar por Santa Marta llegas por la Ciénaga, la carretera es de un ripio en bastante mal estado.

Cerca de Minca hay varios atractivos naturales para ver como Pozo Azul, las cascadas de Marinka o la hamaca gigante de la Casa Elemento. Desde Minca puedes contratar un servicio de moto taxi que te lleve a todos estos sitios. Hay una estación de moto taxi en el puente que da entrada a Minca, con un mapa pintado en la pared donde se ve un circuito circular que te permite llegar a todos los sitios. Pregunto y me dicen que con Paraguaçu se llega sin problemas, así que con todo cargado me decido a intentarlo. El primer trozo del camino es muy malo. Hay dos guías asfaltadas para que puedan subir los coches sin problema, pero el trozo del medio esta lleno de profundos agujeros que lo hacen intransitable. Las guías asfaltadas tampoco lo ponen muy fácil para una moto tan ancha y pesada como Paraguaçu con carga y para rematarlo, poco antes de las cascadas, están reformando un puentecito y toca vadear un pequeño río sin dificultad si no fuera por lo estrecho del camino que han dejado y que luego toca volver a situarse encima de uno de los carriles asfaltados. Riéte tu de las planchas del examen de conducir, esto si es estrecho!

Después de las cascadas el camino mejora; desaparecen los carriles asfaltados y todo se vuelve plano y de ripio, mucho más cómodo y fácil de conducir, a pesar que hay zonas de arena fina y otras con algo de barro. Pasada la hamaca, la carretera se empina y los regueros provocados por la lluvia la hacen un poco más complicada y como todo lo que sube baja, una vez llegado al mirador de los Pinos la carretera desciende con una pendiente muy pronunciada con difícil frenada.

Otro gran atractivo de la zona es la caminata hasta la ciudad perdida. Son 4 días atravesando la reserva y durmiendo al raso o en hamacas para llegar a una fortaleza abandonada por los Tayrona. Junto con la Guajira, otro motivo más para volver a Colombia algún día.

Parque Tayrona

Origen: Rodadero (12:20h)           
Destino: Parque Tayrona (18:17h)
Km: 88.0         Tiempo: 2:27     Consumo: 6.0 l/100Km
Alojamiento: EcoHabs Parque Tayrona 660000 COP

El parque Tayrona es una reserva natural en las puertas del Caribe colombiano. Pegado a Santa Marta, tiene varias entradas que atraviesan un bosque tropical hasta llegar a la costa. No todas las playas son aptas para el baño, no todas son accesibles en moto y no todas pertenecen a la misma concesión con lo que no para todas sirve la misma entrada.

Yo entré por Neguanje. Después de pagar los 44500 COP de mi entrada (si eres colombiano son 17000) y los 9000 COP de la entrada de Paraguaçu y asegurar que no me iba a quedar acampado, me levantan la barrera y me dan paso a unos 8 km de asfalto bastante roto hasta la playa de Neguanje. De camino hay el desvío a la bahía de Gairaca (4Km ripio), también apta para el baño y el mirador de las Siete Olas, donde puedes ver el mar romper siete veces antes de llegar a la arena. En la playa de Neguanje puedes coger una embarcación hasta playa Cristal (90000 COP) o intentar llegar a pie por un sendero que sale a la derecha. Tanto en Neguanje como en Gaicara hay servicios de sombrillas y unos restaurantes básicos, con lo que no hace falta ir muy cargado.

Después de un bajito en cada una de las playas  (Garaica es mucho más tranquila y “caribeña”) me voy hacia la entrada principal que lleva a la playa de Cañaveral. Ahí hay opción de hospedaje, ya sea plantando la tienda (17000 COP) o en unas cabañas (740000 COP). Creo que por fin voy a estrenar la carpa! De la entrada a la playa del Cañaveral hay un buen paseo 6Km, pero con la moto puedes entrar hasta la recepción de las cabañas y aparcar relativamente cerca (pagando la tasa de parking correspondiente). Llego con el tiempo justo, las taquillas ya han cerrado, pero me dejan pasar y pagaré la tasa de parqueadero en el hotel. El problema es que la zona de acampada de Cañaveral no está habilitada y la otra zona de acampada, Arrecifes, está a casi una hora andando. No tengo como llevar todas mis cosas de forma cómoda hasta ahí ni tiempo para llegar con luz, así que me toca pillar una cabaña. Son caras, pero las vistas son espectaculares.

Dentro del parque pero fuera de la zona regulada como tal, hay hospedajes más económicos pero si se quiere acceder a la zona de playas hay que salir hasta la entrada para volver a pagar la entrada al parque, ya que estas son diarias y sólo se renuevan “gratuitamente” si duermes dentro de la concesión.

Santa Marta

Origen: Mompox (11:01h)           
Destino: Santa Marta (17:47h)
Km: 306.0         Tiempo: 4:22     Consumo: 5.6 l/100Km
Alojamiento: Hotel El Rodadero 180000 COP

De las tres opciones para salir de Mompox, escogí la más corta y la que hace un tiempo hubiera sido la menos recomendada. En una Colombia en proceso de pacificación sigue siendo importante preguntar antes de coger una ruta que tan segura es esta.

La ruta elegida bordea el Magdalena hasta cruzarlo por Santa Ana. Son unos 20 kilómetros de carretera muy rota, con bastantes agujeros. Una vez cruzado el río, la carretera está en construcción y son otros 20 km de buen ripio. A partir de ahí de nuevo largas rectas con poco tráfico y buen asfalto te permiten llegar rápidamente a Bosconia, donde se pilla de nuevo la carretera del sol.

Después de dar una vuelta por el centro de Santa Marta, prefiero hospedarme en El Rodadero, un pueblo a 5 km de Santa Marta donde se concentra la mayoría de hoteles y servicios por tener mejor playa que Santa Marta. Después del calor del día, necesito un baño en el Caribe y llego con el tiempo justo para dármelo; la policía cierra la playa de las 18h hasta las 5h, aunque una vez pasada la patrulla vuelve a haber gente en el agua.

Santa Cruz de Mompox

Origen: San Alberto (10:19h)           
Destino: Mompox (16:47h)
Km: 308.6         Tiempo: 5:42     Consumo: 5.9 l/100Km
Alojamiento: Hostal Casa Bella 40000 COP

Santa Cruz de Mompox o simplemente Mompox o Mompós, pero no confundir con Mompos que queda al otro lado del río y en otro departamento, es un hermoso pueblo colonial a orillas del Magdalena. Se enriqueció por ser un puerto principal en la ruta des del mar hacía el interior, aunque con el tiempo ruta viró al ramal de Magangué y Mompox quedó solo para artesanos de la filigrana, escenario de películas y tranquilos atardeceres de mochileros. Fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y aunque su acceso es remoto bien vale el esfuerzo de llegar para pasar una tranquila tarde de domingo.

La ruta más fácil para llegar es salirse de la ruta del sol un poco antes de Pailitas, rumbo El Banco y continuar por Guamal. Ojo si vas con GPS y no muestra los acentos, pues Mompós y Mompos están cerca y puede parecerte que vas a uno cuando estas yendo al otro; a ti te interesa Mompós – Bolivar, no Mompos – Cesar. La ruta es prácticamente toda asfaltada, con largas rectas y muy poco tráfico. Hay que vigilar con los badenes, los rompemuelles más altos de toda Colombia, y con algunos tramos de tierra sobretodo llegando a Guamal.

San Alberto

Origen: San Gil (09:42h)           
Destino: San Alberto (18:28h)
Km: 243.9         Tiempo: 5:26     Consumo: 5.0 l/100Km
Alojamiento: Hotel Nechi 40000 COP

Los días pasan y cada vez tengo más la sensación de que estoy viendo pocas cosas. Colombia es un país hermoso, pero quizás le falte ese golpe espectacular que me da dos mil fotos chulas. O quizás soy yo que abrumado por su belleza constante ya no veo paisajes que me llamen la atención más que el día anterior. Con la intención de cambiar esta rutina, hoy nos desviaremos de la ruta para llegar a la cascada de Juan Curi.

La cascada está a unos 45 minutos (30 km) de San Gil. La primera mitad del camino es una carretera espectacular para ir en moto. La segunda mitad está en obras y por tanto hay muchos trozos levantados, algunos con bastante arena. En la base de las cascadas hay un restaurante con parking donde compras la entrada al parque (8000 COP) con la opción de contratar también un rappel por la cascada (45000). La cascada tiene una caída de 130 metros y en la base hay un pozo donde bañarse, pero parece que hoy no va a ser mi día. La municipalidad se reunió ayer para evaluar un derrumbe y han prohibido el acceso.

Después de volver a San Gil, hay que volver a retomar la 45A rumbo Bucaramanga. La idea es llegar lo más cerca de Mompos posible. A mitad de camino entre San Gil y Bicaramanga está el cañón del Chicamocha. En él se puede hacer parapente, disfrutar del parque de atracciones o simplemente parar en uno de los miradores a comer una piña con una pitahaya y, si tienes suerte y vas en época, una paperina de hormigas culonas.

Una vez atravesada Bucaramanga (es sorprendente que no tenga variante!) el ambiente cambia. Las motos vuelven a dominar abusivamente las  calles, el clima es más húmedo y cálido y el aire es más dulzón. La carretera sigue revirada, con bastantes camiones y muy bonita para ir en moto. San Alberto no tiene nada especial, pero un sábado por la noche hay mucho ambiente, tanto en carretera que lo atraviesa, llena de discotecas y salones de billar, como en el «malecón», lleno de restaurantes de comida rápida.

San Gil

Origen: Guadalupe (09:42h)           
Destino: San Gil (17:28h) 
Km: 77.3         Tiempo: 2:17     Consumo: 5.2 l/100Km
Alojamiento: Sam's VIP Hostel 80000 COP

Una vez más ha caído un diluvio durante la noche. Además, he vuelto a pinchar; un trozo de alambre de espino me ha dejado de nuevo la rueda trasera por los suelos. He pinchado más en Colombia que en toda mi vida! Reparado el pinchazo y cargada Parguaçu, es hora de meterse en los agujeros de la quebrada.

Desde Guadalupe hay un camino que va a la quebrada, pero es tres veces más largo que el que sale de un poco más arriba, el que está a 5km del pueblo y donde hay gente que por 3000 COP te deja tener la moto techada y vigilada. Desde el alto son 15 minutos andando, pasando por una casa donde te cobran 1000 COP por persona por derecho de pase y te venden gaseosas, cervezas y almuerzo. La quebrada esta vallada con alambre de espino para que el ganado no pase, pero tu puedes pasar sin mucho problema. La quebrada es una piedra porosa con grandes agujeros, algunos comunicados entre ellos, por los que bajan aguas subterráneas convirtiéndolos en piscinas individuales. Las lluvias de anoche hace que lleven más agua de lo normal convirtiendo la piedra en un pequeño río. Al final hay una pequeña cascada y agujeros aun más profundos pero secos. El sol aprieta y el baño se agradece.

De Guadalupe hay que volver a Oiba para continuar rumbo San Gil. San Gil es la capital turística de Santander, llena de deportes de aventura por los alrededores sacando partido al cañón del Chicamocha. Cerca también esta Barichara, un pueblo que permanece inalterado desde su construcción a finales del XVIII. Igual mañana me dé para acercarme a él.