Colombia

Origen: Mntúfar (10:26h)           
Destino: Pasto (16:57h) 
Km: 145.9         Tiempo: 3:17     Consumo: 4.3 l/100Km
Alojamiento: Hotel Chambu Plaza 50000 COP

Ha sido tener el sello de Colombia en el pasaporte y dejar llover! Eso sí, no ha sido fácil obtener el sello y es que salir de Ecuador ha sido toda una odisea.

Parece mentira que la frontera de Rumichaca, la principal terrestre entre Ecuador y Colombia sea tan caótica. Una maraña de taxis esperando colombianos que llevar hasta la estación de autobuses se adueña de todo el espacio y no deja claro donde puedes aparcar para hacer los trámites. Después de una larga cola empiezan los problemas. Como entré por La Balsa, un puesto fronterizo que no está conectado al sistema, no pueden validar que mi sello de entrada sea válido con lo que han de llamar para verificarlo. Una vez verificado, me exigen tres copias del pasaporte y del sello de entrada, a lo que me niego por completo. Aunque el dolar es la moneda de Ecuador, sus monedas sólo valen aquí. No me queda suelto para pagar las copias y no pienso cambiar 20 USD para quedarme con un montón de monedas que no me va a servir de nada. Aunque la primera reacción es no dejarme salir, finalmente acceden a hacerme ellos las copias y ponerme el sello de salida. Total dos horas perdidas. Los tramites en Colombia son mucho más rápidos a pesar de coincidir con la hora del almuerzo y en un ratito tengo sello y permiso de importación de la moto. Incomprensiblemente, ni Ecuador ni Colombia tienen bandera en el puesto fronterizo, con lo que me quedo sin mi foto de entrada a Colombia.

Para circular por Colombia has de sacar el SOAT. En la misma frontera hay un montón de sitios donde conseguirlo. Pago 50000 COP por un mes. También puedes aprovechar en la frontera para cambiar. La tasa de cambio no es muy buena, pero en Pasto es aun peor así que te conviene cambiar en la frontera. Eso sí, hazlo con ojo ya que por no fijarme me dieron menos de lo que me habían ofrecido!

Ya en Colombia el primer pueblo grande es Ipiales. A unos pocos kilómetros de ahí está el Santuario de las Lajas, considerado en el 2015 como la iglesia más bonita del mundo por el Daily Telegraph. De ahí a Pasto son unos 80km de una preciosa carretera de montaña. Las vistas son increíbles y casi en cada curva cerrada a derechas hay una cascada. La lástima es que es difícil parar para hacer alguna foto.

Ya en Pasto recibo la primera multa de todo el viaje. El GPS me indicaba girar por una calle que era contradicción, así que decido girar por la siguiente pese a ver la señal de prohibición. Lo hago animado a que las dos motos de delante lo hacen y parece ser que no es un giro poco habitual ya que al otro lado un batallón de no menos de 10 policías están a la caza de los que giran. Me hago lo más turista posible y le pongo ojitos al guardia que aún así me entrega la notificación de multa. Por suerte no hay que pagar al momento, pero me avisa de que vaya con más ojo la próxima vez 😇

Hemisferio norte

Origen: Quito (11:22h)           
Destino: Montúfar (18:24h) 
Km: 198.9         Tiempo: 4:10     Consumo: 4.5 l/100Km
Alojamiento: Hostal Los Geranios 10 USD

Hace días que la transmisión hace algo de ruido. Tensé la cadena cuando me repararon el pinchazo y no parece estar destentada, pero mejor aprovecho que hay una Triumph en Quito para que me lo revisen. Pues sí, toca cambiar la cadena. Por suerte llevo un kit de transmisión conmigo por si acaso. Aprovecho para cambiar las pastillas de freno, tanto delanteras como traseras que están en las últimas. Os he dicho que Ecuador es caro? Pues no, es carísimo! Suerte que llevaba el kit de transmisión porque las pastillas de freno (2 delanteras y 1 trasera) me salen por la friolera de 270 USD!

La parada me sirve para detectar otro problema: la maleta izquierda dejó de ser estanca cuando se me partió el anclaje. No lo había detectado hasta ahora, ya que no la suelo abrir, pero junto con las fuertes lluvias de estos días hay un dedo de agua dentro de la maleta y la bolsa impermeable está totalmente empapada. Llevo un plástico para usar de base de la tienda de campaña, veremos si con eso puedo conseguir impermeabilizar de nuevo la maleta.

Entre unas cosas y otras salgo de Quito que son casi las 14h. La mañana había estado nublada pero sin lluvia, pero tal y como estoy saliendo del taller me cae un aguacero. Quería ir a la mitad del mundo, pero a estas horas y con este tiempo prefiero tirar directo a la frontera, a ver si llego a dormir a Colombia.

El GPS es incapaz de trazar una ruta hasta Ipiales (Colombia), así que me guío por las indicaciones. Se que he ir dirección hacia Ibarra, pero no llevo mapa para saber por que ruta llegar hasta ahí. Todos van por Cajas y yo sigo recto por Cayambe. Creo que la principal era la otra! La carretera se convierte en una mucho más estrecha y cuando reviso en google Maps, la mía da algo más de rodeo.

Ibarra parece una ciudad grande, con una bonita plaza de armas. Son las 17h, no llueve, pero el cielo esta muy negro. Dudo si quedarme pero confío con llegar a la frontera, total son 130km más. La carretera sigue revirada aunque ahora son dos carriles. Al rato de salir de Ibarra empieza a llover de nuevo y de los dos carriles solo uno es operativo por obras en la calzada. Se me esta haciendo de noche, hace frío y estoy mojado. Creo que me quedo un día más en Ecuador.

Una vez instalado y con la moto bajo techo reviso mis chapuzas en la maleta. No han funcionado, vuelvo a tener agua dentro, aunque el plástico ha impedido que La Bolsa interna se moje más. Mañana mirare de hacerle unos agujeros en la base para que desagüe y ver si así me va mejor.

Quito

Origen: Laguna Quilotoa (09:33h)           
Destino: Quito (15:05h) 
Km: 185.0         Tiempo: 3:23     Consumo: 4.1 l/100Km
Alojamiento: Casa de Manuel 40 USD

Me habían recomendado el amanecer en el Quilotoa, pero no ha parado de llover en toda la noche, así que para qué madrugar!? Por suerte después del desayuno ha dejado de llover y para mi sorpresa no había niebla en el cráter y se veía toda la laguna. He dudado en bajar, son unas 2 horas ida y vuelta, pero por suerte me han podido las ganas de llegar al Cotopaxi pronto, ya que tal como enteraba en el hostel se ha puesto a diluviar.

Desde la panamericana sur esta marcado el desvío al Cotopaxi. La entrada al parque esta a unos 15km de ahí y por el camino se pueden contratar tours, guías o bicicletas. El guía también lo puedes conseguir en la misma entrada del parque. Una carretera asfaltada lo atraviesa, bordeando el volcán, pero una vez más el acceso en moto está prohibido por culpa de unos desaprensivos que se dedicaron a hacer enduro fuera de los limites. Una vez más me parece un absurdo que paguen justos por pecadores y es otro ejemplo más de la estigmatización de la moto en Sudamerica, donde hay países que te obligan a llevar la placa en el casco y en el chaleco y prohiben llevar pasajero por culpa de los choros y sicarios.

Ante la imposibilidad de acceder en moto y visto que la niebla tampoco me va a dejar verlo, opto por seguir hasta Quito. Es curioso que la E35 que por abato son 4 carriles, pasa a 2 cuando se acerca a la capital ecuatoriana. Por cierto, la E35 es de peaje y aquí las motos sí pagan: 0,20USD.

 

Laguna Quilotoa

Origen: Baños de Agua Santa (11:30)           
Destino: Laguna Quilotoa (16:00h) 
Km: 169.7         Tiempo: 3:45     Consumo: 4.6 l/100Km
Alojamiento: Hostal Chukirawa 25 USD

Antes de salir de Baños, paso a ver la cascada. Por la noche la iluminan de forma algo hortera y de día, aunque es relativamente pronto, ya hay bastante gente. Para llegar al Quilotoa he de ir hacía el norte. Lo más rápido es ir a buscar la 35 en Ambato y subir hasta Latacunga, pero eso es una aburrida autopista y yo prefiero carreteras más secundarias.

Salgo de Baños rumbo a Patate y Pillaro para llegar a Salcedo. Es una carreterita estrecha, bien asfaltada y llena de curvas, justo lo que buscaba! Desde Salcedo intento ir directo a buscar la 30 a la altura de Pujilí, pero la carretera esta adoquinada con piedras irregulares y es un verdadero suplicio! Ademas, con la lluvia, me da una sensación de inseguridad brutal,  prefiero mil veces el ripio que los adoquines! Resignado, me voy a buscar la 35 hasta Latacunga para ir por las vías más tradicionales hasta Zambuaga, donde está el desvío hacía la laguna. El camino hasta la laguna está totalmente asfaltado y hay bastante tráfico; la proximidad a Quito hace que mucha gente se escape a pasar el día aquí. Aunque el ingreso en teoría es gratuito, las motos pagan 1 USD por el ingreso.

La lluvia que me ha acompañado por el camino me da una tregua al llegar a la cresta del volcán, quien no me la da es la niebla, no dejándome ver apenas la caldera. El frío es intenso, pero por suerte la habitación del hostel tiene una estufa de leña que calienta fuerte.

El pailón del Diablo

Origen: Riobamba (11:30h)           
Destino: Baños de Agua Santa (17:19h) 
Km: 118.1         Tiempo: 3:27     Consumo: 5.0 l/100Km
Alojamiento: Timara Hostel 15 USD

Hay una cosa que hago cada mañana antes de salir: revisar la previsión meteorológica. Ya no por saber si va a llover o no, en Ecuador va a llover seguro, sino por saber un poco la temperatura y a que horas se espera más lluvia. La previsión en baños era de 1ºC y nieve. No se donde tienen los de accuweather el sensor, pero el de Baños no funciona.

Con esa previsión del tiempo me enfundo toda la ropa térmica que tengo y me pongo en marcha. Para llegar a Baños se puede ir vía Ambato o bien pillar una carretera que va directo vía Penipe. No está totalmente asfaltada y han habido derrumbes hace poco, pero yo me aventuro a ir por ahí. Los signos de los huaicos recientes son evidentes, pero ya han limpiado y se puede pasar con tranquilidad. Salvo un trozo con mucho serrucho, donde me saltan todos los indicadores de la moto, se puede ir sin problemas.

Esta carretera tiene un mirador muy próximo al Tungurahua, pero hoy para variar hay niebla y no se puede ver. Estoy cerca de Baños y la temperatura es de 22ºC. Igual en la siguiente curva se viene el frío polar. Sin rastros del frío llego Baños y voy directo a la ruta de las cascadas. Paro en «el manto de novia» y sigo hasta mi destino principal hoy, el Pailón del Diablo. Se paga 1 USD por aparcar y dejo la chaqueta en la moto, estoy sudando y hay que bajar unos 15 minutos, lo que significará casi una hora luego de subida. La entrada a la catarata son 2 USD y la cola es increíble. Me lo he montado mal y he llegado a uno de los sitios más turísticos de Ecuador en sábado.

Baños es el centro del turismo de aventura de Ecuador, puedes hacer rafting, tirolinas, puentes tibetanos, lo que quieras! También tiene unas piscinas naturales a los pies de una cascada con dos turnos: mañana de 5 a 17 y tardes de 18 a 21. El de la tarde vale más caro y esta más masificado de gente.

Chimborazo

Origen: Riobamba (09:22h)           
Destino: Riobamba (13:00h) 
Km: 113.2         Tiempo: 3:21     Consumo: 4.7 l/100Km
Alojamiento: Casa 1881 30 USD

La idea era ir al Chimborazo y de ahí llegar a dormir a Baños de Agua Santa, pero amanezco cansado y el desayuno esta tan bueno que opto por quedarme otra noche aquí, así puedo subir al Chimborazo sin carga en la moto.

El Chimborazo es el punto más exterior de la tierra. Sí, la montaña más alta es el Everest, pero, por el achatamiento de los polos, el Chimborazo es por 2km el punto más alejado del centro de la tierra por delante del Everest. La entrada al parque está a 4386msnm. Hay un primer refugio a 4800msnm y un segundo a 5050msnm. A ambos se puede acceder en coche y hasta hace poco también en moto, pero ahora ya no dejan hacerlo sobre dos ruedas. Por lo visto la gente se dedicaba a hacer enduro por fuera de los márgenes marcados y han optado por prohibir el paso a las motos. Si lo sé me vengo con todos los trastos y me sigo con el plan previsto de dormir en Baños! Me encuentro con el grupo de Pablo, el hermano del gerente de la tienda de fotografía de ayer. Ellos van para Baños y aprovecharan el día por ahí. Yo les voy a ir persiguiendo con un día de retraso.

Hasta la llegada a la entrada del parque la carretera es asfaltada, si bien en los últimos kilómetros hay bastantes agujeros, algunos de ellos de más de un palmo de profundidad, con lo que hay que ir con cuidado de no pillar uno a velocidad. La carretera esta llena de senderos que la cortan y ya que tengo el día libre, me apetece hacer un poco de off-road aprovechando que Paraguaçu va ligera de equipaje. Ademas la niebla esta bajando y puede ser un buen día para fotos.

Riobamba

Origen: Cuenca (11:00h)           
Destino: Riobamba (18:32h) 
Km: 260.0         Tiempo: 5:17     Consumo: 4.5 l/100Km
Alojamiento: Casa 1881 30 USD

Cuenca es una ciudad grande, la tercera de Ecuador, así que antes de iniciar marcha quiero mirar de comprar lo que me necesito. En el hotel me han indicado una tienda de recambios de moto donde igual esta lo que necesito. No lo tienen todo, pero me indican donde lo puedo conseguir, me comentan rutas y me regalan el adhesivo de Ecuador para la maleta. Que gente más maja! Voy donde me indican a por el soporte para la cámara. La dependienta voluntariosa me muestra cosas que puedo adaptar pero se me van de presupuesto cuando sale el gerente con la pieza justa que necesito y me la regala. Ademas me da el teléfono de su hermano que esta haciendo la misma ruta que quiero hacer yo para ver si me puedo reunir con él y no rodar solo. También me da algunos tips de Ecuador y Colombia. Que gente más maja! Se me ha hecho tardísimo, pero me voy encantado de Cuenca.

Son casi las 14h cuando me pongo en marcha de verdad y la lluvia ya esta ahí. Me pongo el repelente de agua completo, hoy si, y me pongo en marcha por la panamericana directo a Riobamba. Son unas 4:30h ya que hay bastante curva. El traje de agua mantiene su efecto repelente, pero no por mucho tiempo. Una fuerte tormenta me va a acompañar todo el camino, algo ya constante en Ecuador, para para cuando esté llegando a destino. La niebla también es densa y por lo visto, al igual que en Bolivia, encender las luces de los coches debe ser pecado porque a pesar de la poca visibilidad la mayoría van con las luces apagadas.  La panamericana ecuatoriana es preciosa, sinuosa y con buenos paisajes para disfrutarla, lástima que a mi me esté tocando hacerla todos los días con lluvia.

Llego a Riobamba calado apesar del traje de agua y con frío ya que no me había preparado para estas temperaturas (8-10ºC). Por suerte el primer alojamiento que miro es todo un triunfo y tiene una habitación libre!

Cuenca

Origen: Vilcabamba (11:00h)           
Destino: Cuenca (17:47h) 
Km: 264.2         Tiempo: 5:51     Consumo: 4.8 l/100Km
Alojamiento: Hostal Kolibri 30 USD

La gente de Claro está muy preocupada por la vida social de sus distribuidores, tanto es así que para activar un chip de teléfono has de hacer una llamada a un móvil Claro, dándote la excusa perfecta para obtener el teléfono de la chica que te está vendiendo el chip. Lástima que esto lo descubriera hoy por la mañana y no anoche cuando compré el chip y que en lugar de la guapa dependienta de anoche, esta mañana esté su madre. Creo que queda feo pedirle el teléfono de su hija, no?

Una vez activado el teléfono ecuatoriano me pongo en marcha. Si me doy prisa llego a Cuenca para ver el Barça. El día es soleado y la carretera hasta Loja tranquila. Lleno el deposito a la salida de Vilcabamba: – «Super o extra?» – «Qué diferencia hay?» – «Bueno, sólo tengo extra«. No sé que octanaje tiene ninguna de las dos, pero a 1,4$ el galón no puede ser muy alto.

Llego a Loja en menos de una hora. Me han dicho que igual aquí puedo encontrar el soporte para el casco de la cámara. Si os habéis dado cuenta, ahora va encima de la maleta y es que se me cayo el casco y se me partió el soporte. Pregunto en el mall y no tienen, seguro que en Cuenca. El dependiente es motero y me dice que para llegar a Cuenca, ya que vengo por carreteras raras, hay un camino que bordea el río y que es mucho más divertido que la panamericana (E35). Seamos sinceros, el Barça no va a remontar, así que para que voy a correr para encontrar un bar donde ver el partido? Mejor me voy por los caminos raros y llego a Cuenca a media tarde como siempre.

El camino sin asfaltar se parece al que hice ayer justo cruzar la frontera. Igual un poco más estrecho, con más barro, pero con los mismos surcos provocados por el agua y la misma piedra suelta que te dificulta escoger la trazada. Tengo varias opciones de llegar a la panamericana, la más corta son 7km. En el primer kilómetro me he caído dos veces, la segunda en plena subida por meterme en un carril del agua, me ha llevado más de 30 minutos levantar la moto y sacarla de ahí. Creo que no hay opción, mejor me doy la vuelta y tiro por la panamericana.

La panamericana ecuatoriana no va por la costa como la peruana, sino por el centro del país. Es una sinuosa carretera, muy ancha, pero que por los derrumbes y la orografía del terreno tiene tramos algo destruidos. Aún así es mucho más divertida que las interminablemente aburridas rectas peruanas.

Como todas las tardes en Ecuador, el sol se esconde de golpe y empieza a llover. Como siempre que estoy por encima de los 2400msn en Ecuador, la niebla es densa y no puedo ver con la visera del casco bajada. Esta tarde han coincidido ambas cosas y la lluvia pica al caerme en la cara. Voy lento, calado y con unas ganas de llegar y darme una ducha caliente terrible. Tengo que hacer unas compras en Cuenca, el soporte de la cámara, una cámara de aire de reserva para la rueda trasera y, si encuentro, un spray repara-pinchazos, pero creo que será mañana.

Cumpliendo promesas

Origen: Namballe (8:03h)           
Destino: Vilcabamba (17:47h) 
Km: 160.5         Tiempo: 4:45     Consumo: 5.8 l/100Km
Alojamiento: Hostal Las ;margaritas 15 USD

Casi dos años después de haber dicho que lo haría, aquí estoy! He llegado a Ecuador cruzando por La Balsa y pasando por Cajamarca, eso sí Ecuador sigue guardándome algo de rencor.

La información que tenía es que de La Balsa a Vilcabamba son unas 6h en bus. Lo que me comentaron en Namballe después de mirar la moto es que eran 2 horas y media. Obviamente, ni uno ni mucho menos el otro, pero aun así salí pronto por si acaso. La carretera hasta la frontera la inauguró Ollanta Humala poco antes de dejar el cargo. En teoría Ecuador tenía que haber hecho lo mismo, pero aun le queda para eso. Los apenas 7km hasta la frontera son de asfalto nuevo, pero los huaicos no perdonan y en algunos tramos falta el carril dirección a la frontera.

Ya en la frontera, los trámites peruanos se hacen rápido pero en Ecuador no tengo la misma suerte. Supero migraciones más o menos rápido pero la aduana cambia de funcionarios cada 15 días y justo hoy toca cambio de turno. Los nuevos aun no han llegado y los que se van ya están de vacaciones. En total me lleva casi tres horas entrar en Ecuador, pero finalmente estamos dentro!

Según me informan, hasta Bellavista es trocha (ripio) y ahí empieza el asfalto. Ademas los primeros kilómetros hasta Zumba es polvo y luego es más bien piedra. Pues la primera subida es horrible y por poco no la subo. Hasta Zumba hay muchas grietas en el suelo por la erosión de la lluvia y mucha piedra suelta. Se hace complicado escoger una trazada sin que se te meta la rueda en una de estas grietas. Además, las pendientes son muy pronunciadas, tanto las que te toca subir como las que te toca bajar y en algunas curvas hay pasos de agua, por suerte vaciles al no haber llovido en dos días. Aun así, la carretera es preciosa, en medio de la selva alta ecuatoriana, rodeado de palmeras, cafetales y aves de mil colores y formas.

El tiempo esta cambiando y la lluvia amenaza con acompañarme junto con la bandada de buitres negros que me sobrevuelan hace rato, será un mal augurio? Al poco descubro lo que buscaban los buitres y es que me cruzo con varios monos tití muertos durante el camino pero el mal fario también tenia su sentido y es que, después de 20000km, he pinchado por primera vez! Ya estoy en la zona asfaltada pero hay tramos con tierra y al salir de uno de estos noto que la moto se me va de atrás. Paro y lo veo, tengo la rueda trasera totalmente baja. Intento darle un poco de aire con el bombín que llevo, pero no aguanta. El siguiente pueblo esta a unos 15km y después de intentar avanzar un poco con el neumático así de bajo, decido probar el spray repara pinchazos a ver si me da un respiro. Quito el poco aire que le quedaba a la rueda y le meto el spray. La verdad que parece funcionar, tanto que dudo si parar en Valladolid o seguir hasta Vilcabamba. Finalmente opto por parar y así me tensaran la cadena que la tengo totalmente floja. El pinchazo no es reparable pero es asombroso lo que ha tapado el spray. Por suerte llevo una cámara de repuesto, mis ruedas no son una medida habitual en las zonas rurales de Sudamérica. Aprovecho y le cambio las pastillas de freno traseras, están totalmente fritas y llevo las que quité en Chile y que le quedaran unos 3000km . En total 5 USD y Paraguaçu lista para seguir muchos kilómetros más (espero).

Quedan 50km hasta Vilcabamba. La lluvia no me da más tregua y me acompaña hasta llegar a mi destino. Además se pasa por un tramo con mucha niebla y la carretera es inestable: se pasa por alguna falla que ha provocado que falte un carril o que directamente la carretera vuelva a ser de piedra suelta. También hay bastantes desprendimientos que invaden la calzada, alguno relativamente reciente, pero llego a Vilcabamba sin problema.

Vilcabamba es la ciudad con los habitantes más longevos del mundo. El clima primaveral, el agua y el ambiente sosegado del pequeño pueblo son los responsables, aunque por la calle lo que se ve es mucho mochilero relativamente joven.