Guatapé

Origen: Medellin (09:42h)           
Destino: Guatapé (17:36h) 
Km: 81.4         Tiempo: 2:11     Consumo: 5.0 l/100Km
Alojamiento: La Casona Hostel 50000 COP

Guatapé es uno de esos pueblos que estuvo a punto de desaparecer tras la creación de un embalse pero que un alcalde con visión convirtió en un pueblo pintoresco que hoy vive del turismo. Primero tocó ponerle unos zócalos a las viviendas y luego darle color.

Estando en El Poblado en Medellin, lo más rápido es ignorar a Google Maps y salir por el este de la ciudad, por las Palmas, rumbo al aeropuerto y después a Rionegro. La alternativa es ir a buscar la autopista Medellin – Bogota y salir a la altura de Rionegro para buscar la carretera que lleva a Guatape. Es una carretera de curvas con buen asfalto y una vista que no por ya habitual deja de ser menos espectacular.

La primera atracción es el peñón de Guatapé o piedra del Peñol. Son 220 metros de altura a los que se accede por 740 escalones excavados en la roca y que te dan una visión idílica del embalse y las islas que se han formado en él. La entrada son 18000 COP y tanto en la base como en la cima tienes opciones de restaurantes y puestos de souvenirs.

De la piedra al pueblo hay unos escasos 5 kilómetros. El pueblo es famoso por sus zócalos y su casas coloridas. Los primeros originales del principios del siglo XX y construidos para evitar que el ganado se comiera las paredes, aunque no fue hasta finales de siglo que un alcalde obligó a que todas las casas tuvieran sus zócalos. La segunda también fruto de un alcalde, que con la visión de hacer más atractivo el pueblo al turismo regalo pintura de colores a los vecinos para que decoraran sus casas.

Medellin

Origen: Manizales (13:02h)           
Destino: Medellin (19:47h) 
Km: 199.5         Tiempo: 4:32     Consumo: 4.7 l/100Km
Alojamiento: Hotel Zona A 142300 COP

Aunque el plan era hacer dos noches en Medellín ahora es sólo un punto de paso a Guatapé, de hecho, si hubiera salido a la hora ni hubiera hecho noche aquí. Para llegar desde Manizales hay un trozo de autopista de dos carriles que pronto se convierte en una vía con un carril por sentido. Hay bastantes trozos en obras aunque no hay mucho tráfico. La alternativa es ir por Neiva y Salamina. Los chicos de Café Tío Conejo me comentaron esta opción, de hecho me va mejor para llegar a Guatapé, pero saliendo con la hora tomada mejor ir por la vía principal. Medellin nos recibe con un aguacero monumental que nos hace parar un rato y ponernos a cubierto. Ahí aprovecho para preguntar por la zona donde quedarse, segura y con algo de ambiente para tomar algo; el Poblado es la opción! Es la zona alta de la ciudad, turística y con montones de hoteles, bares y restaurantes, eso sí algo carilla.

DSC_9434
Medellin está pasando días de mucha polución, como la mañana siguiente se dejó ver, es por eso que han aumentado los números de pico y placa (coches que no pueden circular en función del primer número de su matrícula) y estos aplican también a los vehículos extranjeros y las motos. En teoría no puedo circular más que el jueves, pero me escapé!

Manizales

Origen: Pereira (11:42h)           
Destino: Manizales (17:23h) 
Km: 166.8         Tiempo: 3:48     Consumo: 4.8 l/100Km
Alojamiento: Hotel Estelar Las Colinas 130300 COP

Por fin tengo billetes de vuelta! Después que se dispararan por la web, conseguí un precio razonable en las oficinas de LAN que hay en Pereira. Eso si, a pesar de intentar hacerlo ayer por la tarde, me toco cerrarlo esta mañana y salir a las mil.

La idea era ver lo que no vi ayer, El Valle del Cocora  y las termas de Santa Rosa de Cabal. Del primero me volví cuando apenas me quedaban 2 kilómetros para llegar por el fuerte aguacero que cayó. Hoy no llovía tanto, pero también me llovió todo el camino hasta ahí. Hasta el mirador se llega por una carretera asfaltada. De ahí sigue un camino de tierra que permite dar la vuelta y llegar al nevado Ruiz, pero con la lluvia el camino está intransitable, es un lodazal.

Totalmente empapado prefiero descartar Santa Rosa y llegar a Manizales, una ciudad más grande lo que esperaba, construida en las lomas de una montaña y con empinadas cuestas. Busco hotel por el centro y me quedo en el primero que tiene parking. Seguramente hubiera sido mucho mejor escoger otra zona como el Cable o Palermo, me hubiera ahorrado en taxis para moverme por la ciudad. A partir de Manizales quiero hacer una visita a una finca cafetera y la elegida es Tío Conejo.

La visita es cara (95000 COP), mucho más que las mas populares, pero es un concepto tanto de visita como de finca diferente. Me recogen los propietarios en el hotel a las 13:30 y de ahí vamos hacia la finca. Por el camino pasamos por la finca de unos amigos suyos que nos invitan a uchuvas (aguaymantos) y unos chupitos de diferentes aguardientes colombianos. Antes de que se complique la tarde, partimos a la finca donde pasemos por las diferentes variedades de café que tienen plantado. Después de tomar un café, vamos a la zona de secado donde descubrimos las diferentes técnicas. Tío Conejo vende el café verde directamente a tostadores y no vende un café cualquiera. Esta trayendo especies nuevas a Colombia, experimentando en diferentes tipos de secado y centrado más en la calidad que en la cantidad. El tour acaba compartiendo cena, vino y un café, aunque tienes la opción de pasarla noche en la finca.

De quedarme una noche en Manizales, van a ser finalmente tres. El domingo aprovecho la oferta de Laura y vamos en su coche, junto con sus primas, a ver el nevado Ruiz. Suerte que fuimos con el coche ya que la lluvia fue bastante intensa durante la subida. El camino hasta el primer refugio esta asfaltado, si bien el último trozo esta muy roto. Al parque se puede entrar en coche, pero una vez más, no permiten la subida en moto. La entrada son 25000 COP y solo esta permitido el acceso hasta unos pocos metros por el riesgo de erupción y es que el Ruiz es un volcán activo cuya ultima erupción fue en 1985 y que actualmente sigue expulsado ceniza. De bajada hay un hotel con unas aguas termales. Por 25000 COP puedes usar la piscina y por 200000 COP pasar la noche con media pensión.

Pereira

Origen: Armenia (11:22h)           
Destino: Pereira (16:33h) 
Km: 115.0         Tiempo: 3:26     Consumo: 5.1 l/100Km
Alojamiento: Hotel Palma Viva 142500 COP

El plan me decía que hoy tenía que dormir en Cali, la capital de la salsa, pero yo no bailo salsa y Cali queda muy lejos y luego he de volver a subir para hacer bien el eje cafetero y… mil excusas mas! Excusas y seguramente me arrepienta, pero Cali se acaba de caer de mi programa de viaje. Me quedo en el eje cafetero, nuevo plan de hoy: Montenegro, Finlandia, Salento y Santa Rosa de Cabal para llegar a dormir a Pereira.

De Armenia sale una autopista hacia Pereira, pero mi objetivo es pisarla lo menos posible, así que siguiendo las indicaciones del chico del hotel me dirijo a Pueblo Tapao. El camino es asfaltado, entre fincas cafeteras y bananeras, muchas transformadas en hoteles rurales. Cerca de Montenegro está el Parque del Café, un parque de atracciones con temática cafetera, y PANACA, un parque con menos montañas rusas y más cultura cafetera; me salto ambos, mi idea es ir a una verdadera finca cafetera cerca de Manizales.

De Montenegro, el GPS me envia a Finlandia por un sendero de pista «levantada». Se me hace difícil encontrar la entrada siguiendo las indicaciones del GPS, dibuja caminos donde no hay paso, pero preguntando consigo llegar ahí a pesar de la cara de sorpresa de los locales que no entienden que quiera ir por la peor de las rutas que hay hasta ahí. Son unos 20km de pista en buen estado en general, aunque algunos trozos tiene más piedra suelta. Finlandia tiene una plaza principal muy bonita, con grandes balconadas de madera y mucho colorido. No soy el único que sabe de esto y hay también bastantes mochileros. El cielo, que se ha mantenido amenazante toda la mañana, dice basta y empieza a descargar, así que aprovecho para hacer una pausa y tomar un café. Falta un poco más de una hora para el Colombia – Bolivia y los bares ya están bastante llenos de gente para ver el partido.

Cuando cesa la lluvia me pongo en marcha rumbo a Salento y El Valle del Cocora. Por ahí parece estar más despejado y llego a Salento sin mojarme, pero al entrar al valle se desata la tormenta. No tiene pinta que pueda ver mucho más adelante, hay algo de niebla y el cielo esta muy gris, así que me doy media vuelta huyendo de la lluvia rumbo a Pereira directamente. Esta cerca, hay buena carretera, asfaltada, estrecha y con curvas, así que mañana lo volveré a intentar!

Armenia

Origen: Espinal (10:29h)           
Destino: Armenia (14:18h) 
Km: 139.7         Tiempo: 3:34     Consumo: 5.2 l/100Km
Alojamiento: Hotel Palma Viva 45000 COP

Es curioso el tema de las distancias en Sudamérica. El objetivo de hoy era Armenia con la idea de bajar luego a Cali y volver de nuevo al eje cafetero. Son sólo 140 km según google pero me lo estima en 4 horas.  Dónde está el truco?

Salgo de Espinal y la carretera se convierte rápidamente en una autopista de dos carriles, ancha y rápida. Así es hasta cerca de Ibagué donde se vuelve a una carretera convencional con buenas rectas y no mucho tráfico. Nada presagiaba lo que llegaría a los pocos kilómetros! Y es que la carretera empieza a subir y las curvas empiezan a aparecer. Con ellas viene la lluvia, la niebla y los camiones; cuanto más sube, más de todo! Y es que la ruta 40 es la vía principal de acceso al eje cafetero, y de ahí a Cali, para todos los transportes que vienen de la capital del país.

Trailers y más trailers subiendo a no más de 10 km/h, tomando curvas que necesitan de los dos carriles y en las que se instalan «gorrillas» que dirigen el tráfico. Quedan 80 kilómetros hasta Armenia y no hay ni una sola línea discontinua, con lo que toca adelantar por el interior de las curvas a izquierdas que dejan algo de visibilidad. Hay algunos tramos con obras; están construyendo puentes para hacer la carretera algo más recta y rápida.